Durante muchos siglos, el teatro romano de Málaga permaneció oculto bajo tierra.
El teatro romano de Málaga está ubicado al pie
del cerro de la Alcazaba en la zona oeste. Fue descubierto en 1951, tras
permanecer enterrado durante siglos. Su construcción data del siglo I,
bajo el imperio de Augusto. Fue usado hasta el siglo III. Los árabes
utilizaron elementos de su construcción, como capiteles y fustes de las
columnas, en beneficio de la Alcazaba, como sujeción de los arcos de
herradura de las puertas que albergan esta edificación. Las dimensiones
que presenta son de 31 metros de radio, 16 metros de alto y orquesta de
15 metros. Se observa una cávea de tres gradas y puertas de entrada a
las gradas
Construcción: Teatro
Periodo artístico: Romano-clásico
Periodo histórico: Romanización (d.C.)
Entorno: Alcazaba, castillo de Gibralfaro.
Edificio de entrada al Teatro Romano en la calle Alcazabilla de MálagaEste gran espacio abierto que podemos ver ahora, en gran parte estuvo ocupado por el edificio de la antes citada Casa de Cultura, o Palacio de Archivos y Biblioteca, el cual fue finalmente derribado en el año 2005.
Las gradas del Teatro Romano de Málaga tienen 31 metros de radio y una altura de 16 metros. El escenario estaba cubierto en su día por una bóveda de cañón.
En 2010 se abrió un centro de interpretación del teatro en un pequeño edificio cúbico situado junto al mismo.
Teatro romano en el centro histórico de MálagaSi bien el Teatro Romano de Málaga lo puedes ver perfectamente desde la misma calle Alcazabilla, si te parece puedes pasear por el recinto accediendo por el citado centro de interpretación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario